jueves, 23 de diciembre de 2010

Circo de Gredos.


Tremendo paquetón que nos cayó la tarde-noche del 23 de diciembre de 2010. Pele, Isma, Juanjo y yo, miembros del Club de Montaña de Parla, nos dirijimos a celebrar nuestra particular Navidad en el Circo de Gredos.


A pesar de la ventisca, de la noche, del frío y de la nieve hasta las rodillas tras 5 horas y media llegamos al Circo de Gredos, lo de dormir con saco y funda de vivac decidimos dejarlo para otro momento, con temperaturas de -12º C y vientos de 50 km/h igual es mucha celebración navideña.

Pero la Nochebuena iba a jugar a nuestro favor y este especial día se levantó con buen gesto y nos regaló lo que íbamos buscando: Celebrar la navidad por todo lo blanco.


¡FELIZ NAVIDAD Y FELIZ AÑO 2011!

viernes, 10 de diciembre de 2010

Isla de Madeira


Del 3 al 10 de diciembre de 2010 nos embarcamos desde Lisboa rumbo a la isla de Madeira, de esta forma y sin premeditación ninguna nos libramos de la huelga de los controladores en España. Después de esperar una hora a la salida de nuestro avion, nos libramos del fuerte viento que iba a impedir durante los tres días siguientes volar a Madeira...y llegados a Madeira nos encontramos con todo el marrón, nos esperaban vientos de más de 140 km/h, lluvias torrenciales y muchas muchísimas ganas de hacer aquellos barrancos que tantas veces habíamos analizado en los cuadernos técnicos de otras expediciones.


Debido al mal tiempo y por el alto riesgo de desprendimientos así como la alerta naranja declarada en toda la isla sólo pudimos descender el Pedra Blanca, Ribeira Das Voltas y el Ribeira Funda. Preciosos los tres, muy verticales, rápeles de más de 55 metros, impresionantes cascadas y enormes desniveles.

Aquí os dejo el video del último rápel R27 del Ribeira Funda.


domingo, 12 de septiembre de 2010

Navacerrada - Valsaín

El lunes 12 después de irme al curro en bici, como me he prometido a mi mismo, todos los santos días del señor (que me apetezca), y después de la boda tan ajetreada que tuvimos el puente-finde que hicimos Nena y yo (playita, escalada, descenso de cañón, boda). Me llama ReyMoon para hacernos un descenso por la Sierra de Guadarrama, a lo que al primer envite respondo que no que me quedo a recoger el follón del finde, luego, fríamente, pienso que le den por ahí a los trastos que ya los recogeré, así que llego a casa (en bici), como como los pavos y me piro a buscar a Reymoon a Alcorcón, de ahí nos vamos al Puerto de Navacerrada, nos ponemos protecciones como un caballero medieval y nos vamos con las bicis de descenso hacia el camino Schmidt.



La tarde estaba perfecta, era mi segundo descenso pero esta vez llevaba lo que viene a llamarse una Bici de Descenso y no el hierro sin amortiguadores que tengo que con estas bajadas se me saltan los empastes.


Ahora sí que voy a disfrutar, y así fue, ReyMoon llevaba su cámara de video integrada en las gafas y grabó gran parte del descenso. Al llegar a la Fuenfría decidimos bajarnos a Valsaín, se nos iba a hacer de noche fijo pero nos dio igual. Sin haberlo tenido en cuenta resulta que era luna llena (entonces comprendí qué hacía yo allí, Auuuuuu), y gracias a ella pudimos hacer los últimos kilómetros hasta Valsaín.

Ahora tocaba llamar a un taxi para que nos subiera al Puerto, pero me acordé que aún debía vivir en Valsaín Saioa, una amiga de hace muuucho tiempo, la llamé, estaba en Cotos recogiendo muestras para su trabajo en el Museo de Ciencias, nos dijo que la esperásemos en su casa con una cervecita y que luego nos subía. Y no sólo eso sino que, además, nos invitó a cenar. ¡Qué tía más maja!
Un beso fuerte, guapa!

domingo, 23 de mayo de 2010

Norte de Alcazaba (3.369 m.), AD, 55º, 750 m.

Eso de que los domingos son para descansar será para otro, suena el despertador a las 6:00 a.m. y sin muchas ganas de charla, nos vestimos y desayunamos para afrontar la cara Norte del Alcazaba.


A las 6:30 a.m. ya estamos en marcha, y para terminar de despertarnos tenemos que cruzar el río Real, al no encontrar paso nos toca descalzarnos, ¡qué fría está!


Tras pasar unos espolones creemos haber alcanzando nuestra vía, así que nos ponemos los crampones y comenzamos a subir.


La ladera va tomando cada vez más inclinación, la nieve está en perfecto estado, dura pero no como para tener que extremar la precauciones.



La vía se mete en una canal un poco más empinada pero aún puede hacerse sin cuerda.


Sin embargo, un poco más arriba un muro helado nos corta el paso y toca tomar las medidas de seguridad oportunas así que nos encordamos y subimos en ensamble todo el resto de la vía.







Hoy no tengo yo el día bueno, a unos 3,100 m. me toca meterme un Ibuprofeno porque me está dando dolor de cabeza, esto no es más que Mal de altura, porque yo no soy de padecer dolencias. Comemos algo y al rato se me pasa.





Ya no nos queda nada, la vía comienza a perder inclinación, es una pala de nieve ancha que poco a poco va suavizándose hasta alcanzar la cumbre.

Cumbre del Alcazaba (3.369 m.)

Ahora sólo nos toca bajar, vamos dirección al Mulhacén y en un collado entre ambos iniciamos el descenso, afortunadamente la nieve aunque primavera nos permite bajar sin mayores problemas y no es necesario destrepar.

Tras 8 horas de alpinismo llegamos a nuestra choza, recogemos nuestras cosas y volvemos al aparcamiento, en total han sido 13 horas de alpinismo del bueno.









sábado, 22 de mayo de 2010

La Vereda de la Estrella

Un buen día mi amigo Pele me propone hacer la Norte de la Alcazaba, un paredón de 750 m. con muy buena pinta.



Nos vamos a Granada y de ahí a Güejar-Sierra, donde tomamos una carretera estrecha que remonta el río Genil dirección Vereda de la estrella o Restaurante San Juan. Es un recorrido de un antigua tranvía que cruza varios túneles no muy altos,  llegamos al aparcamiento del Restaurante San Juan, al final de la misma.

Aparcamiento

Para alcanzar el pie del Alcazaba, debemos remontar el río por la Vereda de la Estrella un paraje precioso rodeado de vegetación y flores y plantas autóctonas de Sierra Nevada.

La Vereda de la Estrella

Llegados a un puente lo cruzamos para seguir el río Genil y llegamos al Cortijo de la Pobladora donde se encuentra un antigua explotación minera y un poco más arriba alcanzamos el poblado minero.


A partir de aquí cruzando el puente sobre el río Genil nos dirigiremos en una pronunciada subida hacia el valle del arroyo Real en cuyo final se encuentra "Cueva secreta" un refugio bajo una gran roca.
Nosotros continuamos subiendo por la loma de su izquierda hasta llegar a otro refugio-chabola donde pasamos la noche.



Durante la tarde nos dedicamos a realizar maniobras de escalada y rápel que nos servirían para el día siguiente.

 

lunes, 15 de marzo de 2010

Volcán Etna (3.338 m.). Italia.

Los días 18 a 22 de marzo me dirigí junto con miembros del Club Bajo Cero de Parla a la isla de Silicia para ascender el volcán más activo de Europa, el Etna.

Partimos el 19 desde la localidad de Nicolosi (Catania), a 700 m. de altitud, y recorrimos por carretera los 18 kilómetros hasta la estación de esquí de Etna, donde descansaremos en el Hotel Corsario.


El 20 de marzo a las 06:20 a.m. empezamos la ascensión, el paisaje no puede ser más espectacular.


Durante el vuelo el volcán aparecía limpio de fumarolas pero hoy estaba más inquieto. Lo que daba un aspecto mucho más fiero.


Este es ¡¡¡EL LUGAR DONDE NACEN LAS NUBES!!!


Tras 6 horas de ascensión y 1.500 m. de desnivel alcanzamos la cumbre del volcán y pico más alto de Sicilia.
Volcán Etna (3.338 m.)

Una experiencia inolvidable.
De izquierda a derecha: Yo, Pele, Paco, Carol, Jose, Ángel.