lunes, 24 de noviembre de 2014

Techos de España

Aitana (1.159 m.) Techo de Alicante.

 Aitxuri (1.551 m.) Techo de Guipúzcoa.

Almanzor (2.592 m.) Techo de Ávila.


Calderón (1.837 m.) Techo de Valencia.


Monte Caro (1.447 m.) Techo de Tarragona.


 Canchal de la Ceja (2.428 m.) Techo de Salamanca.


 Chullo (2.611 m.). Techo de Almería.

Cuchillejo (932 m.) Techo de Valladolid.


 Gorbeia (1.481 m.) Techo de Álava.

Gorbeia (1.481 m.) Techo de Vizcaya.


Pico del Infierno (2.537 m.) Techo de Palencia.


 Pico del Lobo (2.273 m.) Techo de Guadalajara.


 Mágina (2.164 m.) Techo de Jaén.


Mesa de los Tres Reyes (2.444 m.) Techo de Navarra.


Mustallar (1.935 m.) Techo de Lugo.


Penyagolosa (1.814 m.) Techo de Castellón.


Peñalara (2.430 m.) Techo de Segovia.


Peñalara (2.430 m.) Techo de Madrid.


Peñarroya (2.028 m.) Techo de Teruel.


Puig Mayor (1.445 m.) Techo de Baleares.


Rocigalgo (1.444 m.) Techo de Toledo.


San Millán (2.131 m.) Techo de Burgos.


El Torreón (2.041 m.) Techo de Cáceres.


Peña Trevinca (2.127 m.) Techo de Orense.

sábado, 22 de noviembre de 2014

Ribera del Duero

Aprovechamos que el fin de semana no pintaba muy bien para visitar el "techo" de Valladolid, un montón de piedras acompañadas de un vértice geodésico en medio de una explanada de viñedos y campos de labor.

Partimos de la localidad de Olmos de Peñafiel, un tranquilo pueblo a 11 km de Peñafiel por la VA-VP 2006.
Olmos de Peñafiel
Nos dirigimos hacia el sur para coger una pista ligeramente ascendente y enseguida tomamos un camino a la izquierda algo más pronunciado que el anterior al llegar a la parte más alta giramos a la derecha y seguimos subiendo suave.

El camino continúa en llano y sin giros hasta que llegamos al su final en el que si nos vamos a la izquierda terminamos en Castrillo de Duero y si seguimos por la derecha vamos hacia el Cuchillejo.









Unos metros más allá y en medio de un campo de labranza nos encontramos el vértice geodésico del techo más alto de Valladolid.

Al fondo el Cuchillejo

Dicen (y debe ser verdad) que desde aquí se alcanzan a ver más de 200 km de distancia, 200 km de pura meseta castellana.
En la cima del Cuchillejo (932 m.)

Salimos del campo de labranza y nos dirigimos a la derecha para hacer la ruta algo más larga.



Y bajamos a Olmos de Peñafiel por el Arroyo de Carramonte.






sábado, 15 de noviembre de 2014

Puerto de Cotos - Laguna de los Pájaros

El domingo nos escapamos a la sierra aprovechando que hacía medio malo, seguramente no habría demasiados coches para aparcar.

Llegamos a las 09:45 h. y ya había unos pocos coches, lo que me confirma que los fines de semana a Guadarrama, mejor no acercarse.

El objetivo era estrenar la Boreal Stetic de Charini, unas botas de alta montaña tremendas y calentitas con el propósito de ir amoldando el pie para la expedición al Alto Atlas marroquí de marzo de 2015.

No hay precipitaciones pero está muy nublado, nosotros a lo nuestro, llegamos a la fuente de Cubero (no sé qué leches le han hecho a esta fuente pero la han secado), y un poco más arriba al Mirador de la Gitana, ahí giramos a la izquierda e inmediatamente llegas al cobertizo del depósito, y antes de llegar a él, a la derecha por el Camino de las Aguas, está todo precioso de nieve.


Antes de entrar en el valle de la Laguna de Peñalara, conociéndonoslo, nos abrigamos y al cruzar el puente de madera del Arroyo de Peñalara, y subiendo la morrena lateral del Glaciar de Peñalara, el viento y la niebla hace acto de presencia.

En la morrena lateral del glaciar de Peñalara

Seguimos ascendiendo hasta media altura por la morrena, un cartel nos indica que el camino sigue a media ladera hacia la derecha, continuamos.
En las estrivaciones de la Hoya de Pepe Hernando el paisaje es místico, todo está cubierto por una capa de hielo y nieve.


Seguimos subiendo hacia la laguna de Claveles atravesando los arroyos y en algún momento metemos el pie hasta el fondo pero sin consecuencias. el viento cada vez es más fuerte, por delante de nosotros sólo continúa un guarda, el resto se han dado la vuelta. Nos rendimos, no por nosotros (está mal decirlo) sino por Sua que aún es un cachorro y aunque va con un abrigo que le ha dejado Puka (sí o sí), no parece que lo esté pasando demasiado bien pues se refugia cada vez que puede entre los matojos.


Otro día será.

viernes, 14 de noviembre de 2014

Breve historia del barranquismo



El barranquismo es un deporte de aventura que se practica en los cañones o barrancos de un río; consistiendo principalmente en realizar saltos, lanzarse por toboganes, nadar, rapelar en partes altas e incluso puede incluir realizar algún tipo de escalada.

Su historia se remonta hacia 1761, donde Jean-Jaques Rousseau creó el término de lo que hoy llamamos montañismo; a partir de aquí surge la creatividad y así a Cesar Briet (París 1860 – 1921) se le ocurre descender ríos pero como forma de deporte.

Entre 1904 y 1911, Briet, realiza una importante labor de exploración recopilando datos y toma de numerosas fotos de la mayoría de barrancos en los Pirineos alto aragoneses. Así podemos afirmar que el barranquismo es algo que surgió entre Francia y Aragón.

En 1909 Edovard Alfred Martel realiza la primera ascensión del cañón de Oladibia, pero no será hasta 1933, cuando un grupo de jóvenes descienda realmente el primer río, puesto que al contrario era muy difícil.

En 1995 se publica el primer manual en España de la mano de Club Punto Límite llamado “Manual de técnicas de descenso deportivo de cañones y barrancos”; a razón de esto se convierte en un deporte cada vez más practicado en lo que viene a ser nuestra Península.

El barranquismo es un deporte que se practica en grupo y debe hacerse con un equipo adecuado para su desarrollo, así pues, lo mas básico que necesitaremos: saca o mochila de barrancos, calzado de trekking o especifico de barrancos, traje de neopreno de unos 5 mm., casco, arnés y cuerdas.

Si con todo esto no quedas satisfecho/a sobre tus necesidades de saber más, ya sabes, anímate y practícalo; este es un deporte que no deja a nadie indiferente y con el cual podemos conseguir una perfecta unión con la naturaleza y eso sí, en todo momento deberemos ser respetuosos con ella.

miércoles, 12 de noviembre de 2014

La Maliciosa por Puerto de Navacerrada

A pesar de que las predicciones no eran muy buenas; en AEMET lo ponían bastante mal (como así fue), pero como yo quería subir a pisar nieve a toda costa miré otras páginas (Meteored y Snow Forecast) que decían que habría nubes y claros (error).

El caso es que preparé los bártulos y allá que nos fuimos.

Pisamos nieve desde casi el mismo aparcamiento del Puerto de Navacerrada y en algunos venteaderos metías el pié hasta casi la rodilla.



Al volver al Puerto de Navacerrada pasamos esta vez por el vértice geodésico del Bola del Mundo.

Terminamos calados pero contentos y...a currar de buen humor!

domingo, 2 de noviembre de 2014

P. Natural de Cabo de Gata-Níjar. Isla de San Andrés. Almería

En realidad teníamos todo preparado para irnos a Pirineos pero caprichos del destino saliendo de casa cambiamos de idea, nos dimos la vuelta, cambiamos montaña por mar y a las 23:00 horas salimos dirección Almería.

Buceamos con el Centro Buceo Carboneras situado justo enfrente del puerto de Carboneras. Muy majetes pues nos cuidaron a las perritas mientras estábamos bajo el agua.

Inmersión de Las Corvinas.





Inmersión del Cráter.


Playa de Aguamarga.